sábado, 13 de octubre de 2012

TALLER DE INTRODUCION A LA INVESTIGACION


TALLER DE INTRODUCION A LA INVESTIGACION

El primer miedo que abordo cuando investigo, es saber si estoy investigando, es decir si el objeto de estudio que he elegido, permite ser estudiado, en tanto es un hecho o situación susceptible de ser presentada como objeto de estudio.

El segundo miedo es el tiempo, es decir si tengo el tiempo suficiente, necesario para poder investigar ya que este tipo de actividad académica o profesional  exige desde mi perspectiva el tiempo para apasionarse, reconocer, leer, indagar y pensar como dice Estanislao Zuleta en su elogio a la dificultad, de rumiar como la vaca y realizar digestión de lo que se lee, se critica, se escribe, reescribe y se transforma.

El tercer miedo es decidir si es importante para mi y es objeto de mi deseo el tema escogido, porque son muchas aquellas preguntas o hipótesis que me gustaría estudiar o pensar y al elegir una de ella siempre está inmersa en variables que le definen de manera tal que puede convertirse en el llamado objeto, por eso en esas variables dependientes e independientes el juego de pensar si es antes de o después de , el tiempo, el marco teórico, la escuela entre otras se convierte para mi en motivo de miedo que se deriva en insatisfacciones.

Frente a la investigación pienso que se ha convertido en una exigencia que dentro de las labores académicas se h desprestigiado y a la vez supravalorado, la primera porque, investiga quien quiere y puedo como todo no quién sabe, ya que quien investiga generalmente esta en busca de algo, en una sociedad donde el tiempo de ocio no existe y la jornada de trabajo ocupa la mayor parte del tiempo de los seres humanos, pensar es un lujo y más aun dedicarse a pensar en un asunto tan determinado.

Se ha supravalorado porque se exige investigar como requisito de formación, como si la labor investigativa hiciera parte de ciertos saberes, disciplinas y como si investigar fuera así y solo así como dicen los manuales de técnicas de investigación, desconociendo que a la vez que se crea un objeto es posible creer el método de estudio, se da a veces más valor a la técnica que la investigación misma.

“se investiga lo que se conoce…………..”

Esta expresión elogia el que conoce, como se elogia en la modernidad en la sociedad de conocimiento donde todo es cognoscible y susceptible de cognoscibilidad; en otros periodos de la epistemología se investigaba lo que no se conoce a partir de lo que se conoce, porque el conocimiento era susceptible de aprenhenderse y validarse, es decir cuando se cambiaron los paradigmas en cualquier ciencia o disciplina fue porque alguien dudo de lo que se conocía y partir de pensar nuevamente surgió una nueva teoría o hipótesis que dio lugar a crear un nuevo conocimiento y cimentar el nuevo paradigma.
Actualmente para investigar hay que conocer porque el no conocer es defecto por ello, es preciso primero conocer las técnicas de investigación, luego quien va avalar la investigación es decir una comunidad investigativa que permita el ingreso o estar ya inmersa en ella y desarrollar ideas que otros tienen a título personal, luego hay que conocer que no se ha conocido es decir donde se halla la falta para luego buscar llenarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario