APORTES DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MIALARET, GASTON.
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA
Estas ciencias han aportado el
reconocimiento, reconstrucción y conocimiento de los cambios de la educación a través
de la historia, además aportan el conocimiento de las ideas de la educación a través
del tiempo, lo que se conoce con el nombre de las “ideas pedagógicas”.
En el documento de Mialaret, Gastón,
se propone que “una segunda
orientación es efectivamente, la
historia de los métodos y de las técnicas pedagógicas” y la tercera es la de la
historia de las instituciones pedagógicas.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Aportan el estudio de un análisis
de la escuela en la sociedad y la escuela como espacio de construcción de la
sociedad.
Con cuatro orientaciones: el enfoque
humanista el cual es transhistorico el económico que estudia la rentabilidad de
la enseñanza colectiva, el interpersonal que sitúa la adaptación al medio
ambiente como proceso socializador y el macrosociologico y totalizar desde la teoría
de Marx, la escuela como instrumento de dominación y reificación del poder de
las clases dominantes.
DEMOGRAFÍA ESCOLAR
Aporta el estudio, comprensión y análisis
de la población escolar teniendo en cuenta:
El estado de acuerdo a variables
determinadas, como un tipo subpoblacional, dinámica interna de esta, estudio de
impactos poblacionales, perspectiva de la población escolar.
LA ECONOMIA DE LA EDUCACION
Aporta el estudio del análisis presupuestal,
financiero, económico y la construcción del capital intelectual, rendimientos pedagógicos,
relaciones entre la familia, sociedad, escuela, empresa.
EDUCACION COMPARADA
Como su nombre lo indica mediante
el método comparativo permite reconocer, identificar, yuxtaponer, estudiar
instituciones, proyectos, poblaciones..entre otros, aspectos de la educación en
diferentes países, comunidades, sectores. Se conjugan variables con el fin de
conocer la educación desde la comparación.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Presenta la educación desde el
punto de vista de la psicología, utilizando sus métodos, teorías, y análisis con
el fin de conocer todos los componentes de la educación.
Da una especial mirada a los
procesos psicológicos en la educación, su desarrollo, debilidades,
potencialidades, mejoras, dentro de los cuales se ubican los problemas de
aprendizaje. “el propio acto educativo debe analizarse psicológicamente en tanto
situación y conjunto de conductas”.
Como especialidad de la
disciplina el psicólogo escolar es actor dentro del subsistema escolar,
contribuyendo a la dinámica de la
escuela desde el punto de vista social.
Desde la subespecialidad de la psicología
de los grupos, estudia las características, configuración y dinámicas de
interacción de los grupos escolares identificando sus objetivos, normas, síntomas,
debilidades, necesidades, expectativas, ritmo emocional entre otras características
dependiendo del enfoque.
LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Desde la comprensión de la educación
como acto comunicativo, se aporta el aspecto comunicativo y los medios y las
mediaciones dentro de los procesos de interacción.
CIENCIAS DE LAS DIDACTICAS Y TEORIAS PROGRAMADAS.
Aborda la relación disciplinar
con la pedagogía para construir la didaxis del conocimiento, la cuál es la
construcción de métodos, metodologías, practicas, medios y mediaciones de una área
o disciplina del conocimiento con el fin de conocer su estructura de acuerdo a
las necesidades y al grado de escolaridad y la intención educativa.
CIENCIAS DE LOS METODOS Y DE LAS TECNICAS.
Plantea el estudio de la
metodología para el conocimiento y desarrollo de la educación con el fin de dar
respuesta al cómo se enseña, en educación se parte de las técnicas pedagógicas las
cuáles son categorizadas como métodos y teorías pedagógicas, dando todas estas
propuestas y diseños del acto educativo, y de todas las demás variables de
estudio.
LAS CIENCIAS DE LA EVALUACIÓN (DOCIMOLOGIA).
Aporta la necesidad de entender
la evaluación como un proceso y sistema entendido como objeto de estudio que
requiere categorías de análisis, de evolución, estructuración y adecuación a la
educación.
La docimástica aporta la técnica
de los exámenes, la doxologa “es el estudio sistemático del papel que juega la
evaluación en la educación escolar”.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
Aporta el estudio de los fines educativos desde la coherencia
interna y externa, permitiendo hacer una elección de ellos y establecimiento de
jerarquías pero además “la filosofía de la educación no se limita únicamente al
análisis de las finalidades de la educación; también tiene como función “elucidar
los problemas, aclarar las antinomias que residen en el acto de educar..”
Construye además la principialistica
de la educación mediante sus métodos de construcción de conocimiento y
disciplinas.
LA PROSPECTIVA.
Permite la planeación escolar
desde el punto de vista temporal por proyectiva, teniendo en cuenta las
situaciones sociales como fuente de determinación de la estructura educativa y
sus objetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario